martes, 1 de febrero de 2011

Hasta luego

Empezamos en el mes de octubre.
Tuvimos fiestas.
Leimos a grandes figuras de la literatura y de la filosofia.
Nuestro programa era claro.
Conseguimos tomar conciencia de lo qué es un trabajo en grupo.
Aprendimos que el Sistema Economico Mundial es importante.
Aprendimos a ser más nosotros mismos a través de nuestras palabras.
Nos dimos cuenta de que el papel es algo obsoleto. Mejor haremos un blog
APRENDIMOS A APRENDER DE MANERA DIFERENTE.

El curso ya es agua pasada y ahora nos toca a cada uno de nosotros seguir o no por este camino. Ahora ya no estamos obligados a seguir con esta tarea que al principio nos podria parecer un mundo, pero al final tu blog, se convertia en ese hijo virtual que sentias que le tenias que contar algo. Daba igual el que. Lo importante era conocerse y participar. Lo mejor de todo esque hemos ganado!!!!!!!!!!!!!

Los ultimos dias de clase, los dedicamos a mostrar el trabajo que habiamos hecho durante todo el curso. Todos los trabajo sobre economia mundial, no tenian desperdicio. Se pueden mejorar, si pero lo importante es que a mi por lo menos me han parecido muy interesantes, y en especial el trabajo realizado sobre el Caucaso y Rusia, que no sabia demasiado sobre ello o mas bien no sabia nada.

He titulado esta entrada como Hasta luego. Si, seria mas coherente, ya que se ha terminado la asignatura decir adios, pero cuando no estoy segura de una despedida de verdad, mejor le dejo en un hasta luego.

Ha sido un placer!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

martes, 7 de diciembre de 2010

Manuel Sacristan. "¿Qué es una concepcion del mundo?"

¿Qué es una concepción del mundo?


Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, sin tener que ser explícitos para si mismo. Frecuentemente explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Sistemas de juicios de valor. 

Que no tienen nada que ver con un reflejo directo de la realidad social. Sino que se alimenta de ideología. La cuestión es la vinculación del conocimiento científico-técnico con la concepción del mundo. Y aquí aparece el conocimiento positivo como articulación esencial del saber científico, con el cual la concepción del mundo se va entrelazando, ocupando los huecos y sirviendose de éste. Mientras que el investigador positivista deberá mantener clara la distinción manifiesta entre lo uno y lo otro.

“La concepción materialista y dialéctica del mundo”: Una concepción explicita del mundo.

1.La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, de las manos.

2.Los elementos explícitos de la concepción marxista del mundo no se han de considerar como un sistema superior al positivo. Son sólo una concepción del mundo. Ciencias Sociales.

3.Recusación de toda filosofía sistemática: no hay conocimiento superior al positivo.

4.La explicación de un fenómeno está en las leyes que se descubren a partir de fenómenos. El mundo debe explicarse por sí mismo. Materialismo.

5.El análisis reductivo, luego abstracción, permite el planteamiento de preguntas exactas y cumplimiento o falseo de hipótesis. Lo que lleva a la destrucción de conceptos anticuados, antes de elaborar leyes sobre los objetos.

6. El campo de relevancia del pensamiento dialéctico es el de las totalidades concretas, el que no atiende la metodología analítico-reductiva. Es lo que debe atender la concepción del mundo reestructurando los datos. Concrecciones o totalidades en el sentido dialéctico, los individuos vivientes y la situaciones concretas.

Paul Sweesy. "Introduccion", en Teoria del desarrollo capitalista.

La sociedad está compuesta de individuos y de las relaciones que hay entre esos individuos. Por lo que las relaciones sociales estudian esas relaciones y sus cambios. La economía política sería el conocimiento sobre el campo de la producción y distribución de mercancías y servicios que la gente necesita. Sin embargo no suele considerarse la economía política como una ciencia que estudia las relaciones entre personas, sino aquella que relaciona el estudio de las causas del bienestar material.

Salario: (lenguaje corriente); “cantidades de dinero pagadas, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados”.
Salario: (teoría económica); “producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general”.(Según lo cual todo el mundo percibe un salario, incluso Robinson Crusoe). Lo que vendría a entenderse como productividad marginal del trabajo(incidental). Es un ingreso justo, no a lugar a considerar la explotación.
Lo mismo sucede con términos como ‘renta’, ‘interés’, ‘ganancia’ o ‘capital’. “Los conceptos se extraen del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos”. Se obvia la relación social vinculada al problema económico, lo que genera insatisfacción con los economistas. Una forma diferente de emprender el estudio de los problemas económicos es el de Karl Marx(debido a su método):

Valor y plusvalía:

La clave del método de Marx es la forma con la que emplea la abstracción (el método abstracto-deductivo, es decir, aproximaciones sucesivas, de lo abstracto a lo concreto) y las preguntas que se hace para enfocar el objeto de su estudio: “¿qué problema se examina?”, “¿cuáles son los elementos esenciales del problema?”.
Por lo que el objetivo de Marx era poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. Para lo cual había que separar lo esencial de lo no esencial. Hipótesis y comprobación. “La anatomía de la sociedad civil ha de verse en la economía política”(K.Marx). Había que estudiar las relaciones de producción como etapa del desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La suma de estas relaciones sería la estructura económica de la sociedad.
La revolución social se daría cuando las fuerzas materiales de producción entran en conflicto con las relaciones de producción existentes (las relaciones de propiedad), generando conflictos de clase.
 
La clave del estudio marxista es la sociedad y el cambio social. Y estudia la economía política como fuente del ímpetu del cambio social. “Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad”. Son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de la abstracción.

El punto de partida ( y destino) del análisis habría de ser el capital (la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa), en vez de la tierra, como se tendía a hacer. “La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado.”

Procedimiento de trabajo: Primero-aislar las relaciones ente capital y trabajo. Segundo-reducir éstas a sus formas más importantes (características y tendencias estructurales). “Marx escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial”. Una relación de cambio, fuerza de trabajo por dinero. Lo que lleva al análisis del fenómeno general del cambio. La mercancía.

El Volumen I del Capital de Marx se mantiene en un alto nivel de abstracción, aislando ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Por lo que su validez sólo tiene justificación al nivel de abstracción planteado, ya que al concretizar se puede modificar. Sin embargo en los volúmenes II y III se lleva el análisis a niveles de abstracción progresivamente más bajos.

Preguntas para saber si la labor de abstracción se ha hecho correctamente:

1)¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?
2)¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?
3)¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?

Para Marx es esencial el comprender que la realidad social es un proceso histórico donde, aunque está limitado por sus raíces, es posible el cambio. Este cambio, no obstante, viene definido por circunstancias trasmitidas desde el pasado. Lukacs define el presente como un problema histórico. Además la concepción histórica, al contrario que el sistema fijo, permite evitar catastrofismos. Como quien considera la desaparición del capitalismo como si fuera la desaparición del Sistema Solar.

Robbins: “La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”. (En definitiva, una percepción más cercana a una consideración de una serie de relaciones interdependientes entre hombres y bienes económicos que el estudio de la producción total de la sociedad y su reparto. Los cuales parecen más un incidente que el interés último del estudio económico. Ya que la teoría parece que deba ser aplicable tanto a un Robisnson Crusoe como a una economía social.Para lo cual se ha despojado de contenidos específicamente sociales a la construcción de conceptos de la teoría económica).

Roberto Carballo. Ciencia y método

La ciencia está ligada al progreso de una forma indisociable, pero existen diferentes concepciones de lo que es la ciencia o de hasta dónde abarca. 

La ciencia es un esfuerzo humano consciente, suma de conocimiento y comprensión, suma de prepotencia y fe en si mismo. El cuerpo científico es reaccionario, tiene su propio lenguaje y se reserva su método, que es siempre consciente y sistemático.

Popper: limita la ciencia a las ciencias naturales al considerar que el conocimiento científico ha de ser refutable por la experiencia.

Gino Longo: considera la ciencia como una explicación de la realidad a partir de ella misma.

Todos estos dogmatismos están muy alejados de la ciencia y de la libertad a la que conduce. Según Carballo la ciencia es “...consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza”.

Para el investigador una concepción del mundo es la inspiración y su criterio guía. (Aunque la construcción científica también genera concepciones del mundo). Esa ideología , ya sean ideas inconscientes son lo que debe manejar el método científico, cuya gran cualidad es que es móvil, capaz de reestructurarse y reelaborarse en sucesivos esquemas.

Etapas del Método Científico: descripción, clasificación, explicación y verificación. Mediante la deducción, la inducción o la inducción probabilístico-reductiva. (Las corrientes metodológicas difieren en la relevancia que tiene cada fase).

Un investigador deberá tener por cualidades el “espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual y ser consciente de su ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad”.

1-Visión o acto cognoscitivo pre-analítico (acotación de la realidad):
                  -marco paradigmático.
                  -influencia ideológica externa.
                  -circunstancia personal.
2-Observación de los hechos (percepción sensorial):
                  -formulación de una síntesis teórica (hipótesis) provisional.
3-Desarrollo deductivo de la hipótesis. Concreción. Iterar de lo real a lo ideal y viceversa:
                 -síntesis teórica (modelo o teoría). Contrastación.
4-Contrastación intersubjetiva. Formalizada mediante el lenguaje:
                 -exposición de lo general a lo particular.

El método de investigación y el método de exposición siguen esquemas diferentes. El primero se asimila a su objetivo, mientras que el segundo ha de ser una síntesis ordenada de los resultados.

Comentario personal: Aprovecho todas las definiciones de “ciencia” para crear una propia alineándome con los más obvios: “La ciencia es una técnica que genera un conocimiento científico, es decir, un conocimiento que posee la credibilidad de su apellido, el método”.

Gino Longo: "El mecanismo de la investigación científica"

" Haced que vuestra teoría guíe vuestras observaciones" (Darwin)

- "El pensamiento lógico no es necesariamente deductivo, se basa en conceptos hipotéticos y en axiomas" (Einstein)

¿Cómo se desarrolla la investigación?

La primera etapa (1) del conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación.

El método científico consiste en recoger una serie de hechos para obtener leyes y conclusiones de orden más general. Cualquier observación es ya en si misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones etc.

Por otro lado, hay que sacar un sentido a hecho. Por si mismos los hechos no explican nada, por tanto, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.

La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos en seleccionar los mas significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos mas sustanciales o significativos, y encajar esos resultados en un esquema coherente, en una "visión" como la denomina Schumpeter, en el cual se puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos mas o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente de todos los hechos observados.

La segunda etapa (2) del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto d los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa del trabajo científico la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora.

Como señala Schumpeter "precisamente los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observación, la experimentación y el ordenado trabajo lógico, sino de algo que valdría la pena llamar visión y que es afín a la creación artística".

Gramsci atribuía a la fantasía científica importancia en tanto que suya carencia conduce a ni ser capaces de ver toda la fecundidad del principio asumido, o bien del valor que atribuía Lenin, ya no en el campo de la ciencia, sino en el de la acción, a la fantasía política y a la organizativa, como dotes fundamentales de un hombre político.

El hecho es que la fantasía, es decir, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.

Conocerla: la fantasía esta basada en la observación, pero que no vienen dadas por la realidad misma y permite formular hipótesis que mas tarde se comprobaran de acuerdo con los hechos.

Modificarla: por que la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinde la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin.

Hata el momento la fantasía es precisamente lo que diferencia al cerebro humano del cerebro electrónico, es decir, lo que hace al hombre sujeto activo creativo. La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento, no realiza todas las versiones mentales formuladas en relación con un determinado fenómeno, cuyo numero puede ser prácticamente infinito, sino únicamente las mas verosímiles o mas racionales.

A pesar de ser fundamental para la investigación, esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica fuerte y rigurosa. En filosofía, el genio no llega lejos: necesariamente ha de someterse a la severa disciplina del pensamiento lógico. Sólo median esta sumisión, el genio podrá alcanzar su plena libertad.

La tercera etapa (3), consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles las conclusiones del investigador.

La mayor o menos correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. La rigurosa comprobación de hipótesis, bien mediante observaciones posteriores o mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.

Tanto en el proceso de observación como en de la experimentación se estudian los hechos, pero en el primero los estudiamos tan y como los presenta el universo empírico. Al experimentar nos convertimos en colaboradores de la naturaleza: producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma.

Un fuerte espíritu critico y autocrítico es la cualidad que se requiere en esta etapa el trabajo científico.

La cuarta etapa (4) es la última etapa del trabajo científico que consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Toda operación puede ser esquematizada de esta manera:

Observación de los hechos º Formulación de las hipótesis º nueva observación de los hechos º nueva formulación de las hipótesis y así hasta el infinito.

Schumepeter describe el contenido de este proceso cognoscitivo: Primero hay que empezar por identificar los fenómenos. Esta identificación es un acto cognoscitivo, pero no es parte el trabajo analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico mismo consiste en dos actividades diferentes:

  1. Conceptualización de los contenidos. Fijación de sus elementos en conceptos precisos que reciben nombre o etiquetas para su identidad.
  2. Buscar mas datos empíricos con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptualizarse a su vez. No hay no puede haber oposición fundamental entre teoría e investigación factual.

La elaboración teórica y la formulación de recientes hipotéticas verificables y la observación de hechos se complementan mutuamente pero no coinciden. La ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.

Ambos aspectos, teóricos y analítico, de la investigación siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno. "Es un gran error razonar mientras se observa pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después " (Darwin)

hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino, que contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, antes de que se haya iniciado la formulación teórica que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma mas o menos espontánea.

El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada.

El trabajo de un estudioso está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador utiliza:

1)      No solo los hechos observados y analizados por el mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.

2)      Hace lo mismo con las hipótesis formuladas por otros investigadores, y verifica e introduce en su esquema, en su visión teórica.

El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. Han logrado dar forma a un cuadro cada vez más fiel, más rico y mas profundo de la realidad objetiva y se han acercado cada vez más a la comprensión de esa realidad. Nos cerca a la verdad como tal, es decir, a la verdad absoluta.

"La verdad absoluta se forma con el conjunto de verdades relativas sucesivas; las verdades relativas reflejan, en cierta medida, un determinado objeto. En toda verdad relativa, a pesar de su relatividad, existe siempre un elemento de verdad absoluta" (Lenin)

De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes con secuencias de orden practico:

1. La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, aun de forma embrionaria, una investigación propia.

Cuando las elaboraciones, los escritos, los libros o los discursos de otros no sirven para controlar, confirmar, completar o corregir las ideas propias, se caerá rápida e inevitablemente en el eclecticismo.

2. No solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesita.

Para entendernos, es a menudo imprescindible desarrollar nuestro propio sistema de conceptos en lugar de hacerlo solo para un concepto.

Conclusiones:

  • Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto
  • Utiliza un determinado método de estudio a su objeto de investigación.
  • Al aplicar un determinado método, da, encada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consecuencia, una determinado visión científica de la realidad.
Mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia. Esa sucesión constituye una regla que actúa de acuerdo con el conocido esquema hegeliano de la transformación de los cambios cuantitativos, mediante un proceso acumulativo. Esto significa que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplia, se hace mas profunda, se modifica en sus particulares.

Es visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento, esta formado por dos elementos distintos:
1)      Los hechos y relaciones comprobados científicamente.
2)      Los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integran a los momentos aislados de la visión un conjunto coherente.

A la luz de los nuevos datos, una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son sustituidas por otras suposiciones que se acercan más a la realidad.

Como resultado de este doble proceso, es esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte organiza del nuevo esquema de la realidad.

En la ciencia lo esencial es el método, el método científico. El objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez mas exacta. El aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

Gino Longo: "Características de conocimiento científico"

"Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, y desde luego no soy uno de lo que infravaloran los heroicos esfuerzos y el ardor que el espíritu humano ha puesto en este campo. Pero...es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser" (Albert Einstein. Pensamientos).

¿Qué es la ciencia?

Schumpeter es sin duda la máxima autoridad en materia de método que haya tenido hasta el momento la ciencia económica no marxista y nos da la siguiente definición de ciencia:

 "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas".
(J. Schumpeter, Historia del análisis económico).

Esta definición es mas bien formal, por no decir superficial. Schumepeter acusa fuertemente en el plano metodológico la influencia de Mach y de Avenarius y es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, en posiciones dualísticas de tipo neokantiano, posiciones que caracterizan aquella tendencia del pensamiento filosófico moderno a la que Lenin dedicó su famoso Materialismo y empirocriticismo.

¿Podemos quedarnos satisfechos con la definición de ciencia? Si, pero hay que profundizar en su concepto. Hay que precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.

Afirmamos que la realidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se haya inmerso. Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:

1. Descripción de la realidad:  La ciencia como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar las necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos.

2. El conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Como afirma Hegel, más que explicar la naturaleza la Humanidad tiene la obligación de conocerla. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Como advierte Hegel: "no porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida"

La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado en el mundo real:

1. Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas.
2. Segundo, hipotetizar causas y relaciones reales.
3. Tercero, conocer las relaciones que se establecen objetivamente entro los fenómenos de la realidad.

El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia de aquello que no lo es.

El desarrollo coherente de este principio, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico.

Desde el punto de vista gnoseológico, el concepto de materia sólo puede tener un significado: el de la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en ésta área.

El marxismo que es un materialismo filosófico coherente y llevado hasta sus ultimas consecuencias lógicas, constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. La filosofía de Marx es un materialismos filosófico que ha sido llevado a sus ultimas consecuencias según Lenin.

3. El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos. Elo conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El fundamente mas esencial y mas próximo del pensamiento humano es, precisamente la transformación de la naturaleza por el hombre. El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados.

Para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad. E conocimiento que conduce a la cognición es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin ultimo del conocimiento. La ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición o en otras palabras la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.

Si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla, mientras que ningún refinamiento técnico nos será de utilidad si carecemos de cognición. Podemos describir de una manera esquemática la relación entre ciencia y praxis de la forma siguiente:

Actividad cognoscitiva ¢ Cognición e interpretación de la realidad ¢ Praxis destinada a modificar tal realidad.

Entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. La praxis ha de ser una acción colectiva. La acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existentes al margen de la sociedad humana. El individuo es el ser social.

Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias practicas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían de tratar de hacer.

Una de las maneras de aprendizaje con las que cuenta esta asignatura, Sistema Económico Mundial, es por medio de lecturas. Ha llegado el momento de leer algunas de ellas. La primera lectura viene muy a cuento y está muy relacionada con el METODO  que estamos siguiendo para hacer el trabajo de investigación que tendremos que entregar a final del cuatrimestre. En esta primera lectura y de la mano de Gino Longo,  no encontramos con el método y la ciencia. Qué es la ciencia y el método que hay que utilizar para extraer esa ciencia de la manera más empírica posible.
Al final del texto nos encontramos con una nota critica elaborada por el Profesor Roberto Carballo. Son críticas respetables, pero lo interesante está en que cada uno de nosotros hagamos las nuestras propias.

Sweezy. Plusvalía y Capitalismo

Es necesario diferenciar entre producción de mercancías en general y capitalismo. Capitalismo supone producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica necesariamente capitalismo.

La propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro conjunto realiza el trabajo. Los medios de producción y la fuerza de trabajo son objetos de cambio, por lo tanto, portadores de valor de cambio. La relación entre propietarios y no propietarios es característica del capitalismo.

En la producción simple de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades específicas. Marx denomina este ciclo como M-D-M. Sin embargo el capitalista acude al mercado con Dinero, compra Mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y tras un proceso de producción, vuelve al mercado con un producto que convierte en Dinero. Este proceso se designa como D-M-D, siendo el dinero el principio y el fin. Para que este proceso pueda ser significativo bajo el punto de vista capitalista, el ciclo D-M-D' tiene la peculiaridad de que D' es mayor que D.

La transformación cualitativa del valor de uso es reemplazada por la expansión cuantitativa del valor de cambio como objetivo de la producción. El incremento del dinero, la diferencia entre D' y D, Marx lo denomina plusvalía, constituyendo el ingreso del capitalista. La opinión de casi todos los economistas ortodoxos de que la adquisición de plusvalía como incentivo de la producción es una característica innata de la naturaleza humana (el “móvil de la ganancia”).

El capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero, siendo por lo tanto, la fuerza de trabajo una mercancía, teniendo así un valor como cualquier otra mercancía. Éste valor se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción. Dado el individuo, la producción de fuerza de trabajo consiste en su manutención. Es decir, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador. El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias.

El producto del trabajo lo recibe el obrero como salario, mientras el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía. Lo específico del capitalismo es, entonces, no el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación: la producción de plusvalía.

El valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes:

1. “Capital constante” (c): representa el valor de los materiales y la maquinaria usados, que no sufren alteración cuantitativa alguna en el proceso de producción.
2. “Capital variable” (v): Restituye el valor de la fuerza de trabajo, en cierto modo sufre una alteración de su valor, reproduciendo el equivalente de su propio valor y produce un excedente, una plusvalía.
3. La “plusvalía” (p).

El valor de una mercancía es: c + v + p = valor total.

Ésta fórmula no se limita el análisis del valor de una sola mercancía, puede extenderse y cubrir la producción total durante cierto periodo (por ejemplo: un año). Es una versión simplificada de los balances modernos de empresas.

Proporción de la plusvalía con respecto al capital variable. Se designa con la p'.
p'= p/v.

Marx lo llama la tasa de explotación, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.

La tasa de la plusvalía está determinada por tres factores:
·         La duración del día de trabajo.
·         La cantidad de mercancías que entran en el salario real.
·         La productividad del trabajo.

El primero establece el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente, y el segundo tercero determinan cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario.

Marx trabaja casi siempre con la suposición de que la tasa de la plusvalía es igual en todas las ramas de la industria y en todas las empresas dentro de cada industria. Lo cual implica ciertas condiciones que se dan parcialmente en la práctica (casi nunca):

1. Debe haber una fuerza de trabajo, transferible y móvil, pudiendo hablar entonces de una competencia entre trabajadores y un equilibrio debido a la emigración de una a otra esfera de la producción.
2. Cada industria y cada empresa dentro de cada industria deben emplear exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes.
Relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción. La proporción del capital constante con respecto al capital total indica esta relación. Se representa con la letra o.
c/c + v = o = composición orgánica del capital.

Factores que determinan la composición orgánica del capital:
  • La tasa de los salarios reales.
  • La productividad del trabajo.
  • El nivel común de la técnica.
  • La amplitud de la acumulación de capital en el pasado.
  • Proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital. Se designa con la letra g.
p/c + v = g = tasa de ganancia.

Muestra la tasa de ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía. Marx hace la suposición de que todo capital tiene un periodo idéntico de rotación de un año.

Los factores que determinan la tasa de ganancia, son idénticos a los que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital. La tasa de la ganancia es una función de la tasa de la plusvalía y de la composición orgánica del capital, quedando entonces como:
g = p' (1 – 0)

A pesar de ser la variable crucial desde el punto de vista capitalista, para fines de análisis teórico debe mirársela como dependiente de las dos variables más fundamentales: la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital.

Como en el caso de la tasa de la plusvalía, también se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas.