martes, 7 de diciembre de 2010

Gino Longo: "Características de conocimiento científico"

"Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, y desde luego no soy uno de lo que infravaloran los heroicos esfuerzos y el ardor que el espíritu humano ha puesto en este campo. Pero...es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser" (Albert Einstein. Pensamientos).

¿Qué es la ciencia?

Schumpeter es sin duda la máxima autoridad en materia de método que haya tenido hasta el momento la ciencia económica no marxista y nos da la siguiente definición de ciencia:

 "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas".
(J. Schumpeter, Historia del análisis económico).

Esta definición es mas bien formal, por no decir superficial. Schumepeter acusa fuertemente en el plano metodológico la influencia de Mach y de Avenarius y es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, en posiciones dualísticas de tipo neokantiano, posiciones que caracterizan aquella tendencia del pensamiento filosófico moderno a la que Lenin dedicó su famoso Materialismo y empirocriticismo.

¿Podemos quedarnos satisfechos con la definición de ciencia? Si, pero hay que profundizar en su concepto. Hay que precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.

Afirmamos que la realidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se haya inmerso. Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:

1. Descripción de la realidad:  La ciencia como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar las necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos.

2. El conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Como afirma Hegel, más que explicar la naturaleza la Humanidad tiene la obligación de conocerla. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Como advierte Hegel: "no porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida"

La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado en el mundo real:

1. Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas.
2. Segundo, hipotetizar causas y relaciones reales.
3. Tercero, conocer las relaciones que se establecen objetivamente entro los fenómenos de la realidad.

El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia de aquello que no lo es.

El desarrollo coherente de este principio, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico.

Desde el punto de vista gnoseológico, el concepto de materia sólo puede tener un significado: el de la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en ésta área.

El marxismo que es un materialismo filosófico coherente y llevado hasta sus ultimas consecuencias lógicas, constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. La filosofía de Marx es un materialismos filosófico que ha sido llevado a sus ultimas consecuencias según Lenin.

3. El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos. Elo conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El fundamente mas esencial y mas próximo del pensamiento humano es, precisamente la transformación de la naturaleza por el hombre. El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados.

Para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad. E conocimiento que conduce a la cognición es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin ultimo del conocimiento. La ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición o en otras palabras la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.

Si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla, mientras que ningún refinamiento técnico nos será de utilidad si carecemos de cognición. Podemos describir de una manera esquemática la relación entre ciencia y praxis de la forma siguiente:

Actividad cognoscitiva ¢ Cognición e interpretación de la realidad ¢ Praxis destinada a modificar tal realidad.

Entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. La praxis ha de ser una acción colectiva. La acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existentes al margen de la sociedad humana. El individuo es el ser social.

Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias practicas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían de tratar de hacer.

Una de las maneras de aprendizaje con las que cuenta esta asignatura, Sistema Económico Mundial, es por medio de lecturas. Ha llegado el momento de leer algunas de ellas. La primera lectura viene muy a cuento y está muy relacionada con el METODO  que estamos siguiendo para hacer el trabajo de investigación que tendremos que entregar a final del cuatrimestre. En esta primera lectura y de la mano de Gino Longo,  no encontramos con el método y la ciencia. Qué es la ciencia y el método que hay que utilizar para extraer esa ciencia de la manera más empírica posible.
Al final del texto nos encontramos con una nota critica elaborada por el Profesor Roberto Carballo. Son críticas respetables, pero lo interesante está en que cada uno de nosotros hagamos las nuestras propias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario